
La presidencia española de la UE (II)… dará mucho trabajo: Serbia (Balcanes Occidentales) y Ucrania
En capítulos anteriores…
La presidencia española de la UE: el reto de los Balcanes Occidentales y los WB6 (I):
Un plan de reconstrucción que acabó en plan de adhesión
Los Balcanes Occidentales integran una región no demasiado conocida por los por la opinión pública española. Se encuadran en la península balcánica, que constituye la esquina suroriental del continente europeo. Los países y territorios de los BB.OO. son, de norte a sur: Eslovenia, Croacia, Serbia, Bosnia-Herzegovina, Kosovo, Montenegro, Albania y Macedonia del Norte. Los Balcanes Occidentales (BB.OO.) forman parte del Proceso de Estabilización y Asociación (PEA) de la Unión Europea desde los años 1999 y 2000. Hoy, continuamos analizando los llamados WB6, «los 6 de los Balcanes Occidentales» (abreviado, «WB6«; en inglés, abreviatura de West Balkans 6).
Este proceso busca establecer relaciones a largo plazo y preparar a los países para su integración en la UE. Todos los países de la región tienen Pactos de Asociación y Estabilización con la UE.
Tareas acuciantes de la UE: los Balcanes Occidentales y Ucrania
Como presidenta de turno del Consejo, España será quien considere qué acciones se llevarán a cabo primero: el orden de preferencia de unos asuntos que -eso sí- ya están más que tasados por los estados miembros Antes de seguir, conviene avisar de que, naturalmente, la presidencia contiene más funciones que las descritas, si bien, por razones de espacio, no podremos abordarlo en esta entrada.
Es la quinta vez que España ocupa la presidencia del Consejo, tras 1989, 1995 y 2002, teniendo que gestionar papeletas nada fáciles . En las dos últimas, España asistió a hitos importantes como la creación del espacio Schengen o la incorporación a la UE de Suecia, Finlandia y Austria. En 2002, la macroampliación de la Unión, pasando la UE de 15 a 27 países. El mismo 1 de enero de 2002, empezó a circular el euro. La cuarta presidencia fue en 2010, mediatizada por los efectos de la crisis económica de 2008-2018.. Ahora tampoco será fácil con lo que tiene de inédito una guerra total en territorio europeo: los problemas crecen. Se debe resaltar que la actual presidencia tiene una importancia adicional, pues la siguiente, ocupada por Bélgica, va a estar mediatizada por las elecciones al Parlamento Europeo de junio de 2024, por lo que la labor de la presidencia belga estará bastante limitada y a la espera de los resultados y la nueva composición del Parlamento Europeo. Por dicha razón, no se podrán llevar a cabo demasiados planes ni proponer demasiadas iniciativas: es por ello que más de un analista ha sostenido que la presidencia belga es un «pato cojo«, como los presidentes salientes en EE.UU.
Ucrania
Vimos en la anterior entrada que los WB6 fueron objeto, en abril de 2023, de una gira del ministro de exteriores español para preparar la presidencia española de la Unión Europea (en realidad, del Consejo de la Unión Europea La presidencia del Consejo no tiene labores, por así decirlo, ejecutivas, pero si es importante su labor para fijar prioridades y facilitar consensos para adoptar decisiones entre los Estados miembro. Para saber más…
Comenzada dicha presidencia (01/06/2023), lo primero que hace el presidente español es visitar Ucrania: ya como presidente del Consejo de la Unión Europea. Los gestos son muy importantes en diplomacia y, si como fase preparatoria se visitaron los WB6, ahora el primer acto del presidente es Ucrania. Uno de los espinosos asuntos a tratar es la de dar curso a la adhesión del país. Mejor dicho, podríamos hablar de «hacer-algo-para-que-lo-parezca», pues en este mismo blog ya hemos abordado la dificultad para lograr el imposible empeño de convertir a Ucrania en un estado miembro, a corto y medio plazo desde luego. Ucrania, lo envuelve todo (léase Moldavia y Georgia, que también quieren ser miembros de la UE, o Bielorrusia y, como no: la Rusia de Putin).
Los Balcanes Occidentales
Ya se reafirma desde hace tiempo la «vocación europea» de la región, como aseguraba la presidenta de la Comisión Europea, la alemana Ursula von der Leyen. No obstante: no basta con eso, por lo que, en segundo lugar, es necesario dejar claro a China y a Rusia que los Balcanes son europeos. Con respecto a Ucrania, lo mismo. Ucrania también tiene vocación europea y la UE trasmite su apoyo sin fisuras al país y se opone a la invasión rusa. Por último, la cumbre de la OTAN que se llevó a cabo en Vilna (Lituania) del 11 al 12 de julio de 2023 -donde, dicho sea de paso, también asistió el presidente español: mayor simbolismo, imposible. Lituania es uno de los países más beligerantes -en sentido metafórico- con Rusia La pequeña república báltica alberga minorías rusas y ha sido siempre objeto de ambición rusa (fue ocupado y anexionado por la URSS en 1940, también por la Alemania nazi de 1941 a 1944 y de nuevo reocupado por la URSS en 1944). Las repúblicas bálticas (Estonia, Letonia y Lituania) fueron los primeros países que se independizaron de la URSS. La Unión se disolvió en 1991, aunque las tropas rusas no comenzaron el grueso de la evacuación de los países bálticos hasta 1993-1994, precisamente desde Lituania. La retirada se completó nada menos que en 1999: Letonia fue el último país en ser totalmente evacuado por las fuerzas rusas. Así que, para empezar, digamos que la querencia por Rusia no es demasiado grande .. No es cuestión baladí lo de la OTAN pues, hoy por hoy, constituye el único sistema de defensa que posee la Unión Europea grande De acuerdo: no hay que restar mérito a los muchos y significativos pasos que, desde la invasión de Ucrania, se han dado en la UE para conformar algo parecido a un ejército común, del que se está aún a años luz. No obstante, presenta la Alianza no pocos flecos de difícil resolución como la adhesión de Ucrania -digámoslo claro: imposible- o la colaboración con Serbia, quien -a su vez- es observador de la Organización del Tratado Seguridad Colectiva (OTSC), una especie de alternativa «euroasiática Entre tú y yo, cuando Putin dice «euroasiático» se refiere a Rusia.» a la OTAN. Bien; ya tenemos la ramificación o conexión maléfica servida: WB6 y Ucrania pasando por Rusia, todo ello en las fronteras de la UE: ¿a que ninguno de nosotros se cambiaria por ostentar la presidencia del Consejo?
España y los WB6.
Volvemos a la gira del ministro de asuntos exteriores español por los Balcanes Occidentales. Si antes era preparación para la presidencia de turno española, ahora ya son parte de la agenda comunitaria.
Serbia: relaciones Belgrado-Pristina
En la visita de julio de 2023 constituyó Serbia la primera escala. Allí el ministro fue recibido por la élite política del país, desde Aleksandar Vučić, el presidente del país, a la primera ministra Ana Brnabić, pasando por el ministro de exteriores Ivica Dačić y la ministra de integración europea, Tanja Miščević. España mantiene con Serbia relaciones fluidas y es en principio un país con el que se es más proclive al entendimiento, pues España es el país de mayor peso de la UE que no reconoce como estado a Kosovo Los otros son Chipre, Grecia, Eslovaquia y Rumanía .Ello fortalece los lazos bilaterales, al menos los convierte en aliados en un aspecto.
España y Serbia establecieron relaciones diplomáticas en 2001: el contexto es el comienzo del proceso de integración -por entonces, más bien asociación- de Serbia en la UE. El país salía entonces lentamente de su aislamiento internacional, ocasionado por una década de conflictos armados con parte de sus vecinos. Las relaciones entre España y Serbia se caracterizan por una cooperación cada vez mayor en áreas como el comercio (sobre todo desde los últimos años), la inversión, la cultura y la educación En lo respectivo a la educación, destacan los convenios entre universidades cuyo resultado es que se imparta serbio en algunas universidades españolas (no demasiadas, a decir verdad). En Alemania, por el contrario, existe poco serbio: se vendió mucho mejor el croata. Ambos idiomas son en esencia lo mismo, como comparar cubano y español, si bien desde la guerra se han potenciado más las diferentes variedades de dicho idioma común .
En el campo de la política internacional, España ha apoyado el proceso de integración de Serbia en la Unión Europea y ha trabajado para fortalecer las relaciones con la misma, quizá como un interlocutor más privilegiado en razón de su mencionada posición sobre Kosovo . Con todo, en líneas generales mantiene la posición de la UE en tanto a exigencia de cumplimiento de estándares relativos a un sistema democrático, como elestado de derecho y, en particular, la línea política exterior comunitaria con respecto a Rusia en la guerra de Ucrania. Aquí España – y casi todos los países de la UE- han pinchado hueso: Serbia no parece estar muy de acuerdo con las directrices exteriores comunitarias. A España le tocará también, como país presidente, lidiar con la influencia de la mencionada Rusia, además de la de Pekín.
En lo que atañe a la última, China presenta también una decisiva presencia en la zona, el país asiático realiza allí obras de infraestructura -en muchos casos tan faraónicas como poco sostenibles y rentables. La clave son los créditos que concede Pekín para ello, «incondicionales», porque China es un amigo que no hace preguntas ni exige condiciones como los burócratas de la UE (léase cambios en el sentido de profundizar en la democracia y la lucha contra el crimen organizado, entre otros muchos). Pero estos créditos –»amistad» aparte- suscitan un pequeño problema: que van contra la política comunitaria en el ramo: por su opacidad y por la vulneración de las normas de competencia de la UE en la adjudicación de contratos. También, por poner otro ejemplo, la UE deberá estar atentaa la adquisición por parte de Serbia de equipos tecnológicos destinados a las fuerzas policiales que incluyen, por ejemplo, el reconocimiento facial, ideales para reprimir manifestantes. Están desarrollados por el gigante tecnológico Huawei. Esta actitud es algo que también rechaza la legislación comunitaria.
En la próxima entrada, veremos las relaciones -y retos- de la presidencia española de la UE en el resto del ámbito balcánico: Bosnia-Herzegobina, Albania y Montenegro.
Esta miniserie forma parte del artículo «España prepara su presidencia de turno de la UE: Balcanes Occidentales, primera escala«, del blog «El mundo desde un taburete: un blog (no sólo) de relaciones internacionales«.

Antonio Francisco Rando Casermeiro (Santander, 1974) es jurista, historiador y profe. Doctor en Derecho y Relaciones Internacionales por la Universidad de Málaga, está especializado (eso dice él) en los Balcanes, antigua Yugoslavia y el este europeo -en particular, Ucrania- temas sobre los que ha escrito algunas “cosillas”. A este respecto y -aunque nadie se lo haya pedido- vuelca sin piedad dicho bagaje en el blog (no sólo) de relaciones internacionales ‘El mundo desde un taburete‘. Actualmente es profesor de español en la VHS de Colonia (Alemania). Asegura, además, ser un cuentista en todos los sentidos y disfrutar con una buena conversación.