Normas de etiqueta en grupos de WhatsApp y Telegram

Normas de etiqueta en grupos de WhatsApp y Telegram

No se puede negar que aplicaciones como WhatsApp o Telegram han cambiado nuestra forma de comunicarnos y mantenernos en contacto con amigos, familiares y compañeros de trabajo o de estudios. Además del hecho, que se suele obviar por asumido, de que ambas aplicaciones funcionan sobre Internet. Esto permite que esas personas con las que compartimos mensajes puedan estar en cualquier parte del mundo. Y si lo hacemos en grupo, nos permitirá tener auténticas reuniones sin que la distancia importe.

Aunque a priori todo parecen ventajas, las aplicaciones de mensajería instantánea traen consigo sus propios problemas, con especial incidencia en los grupos. Al no existir unas normas previamente establecidas, y tratarse de un sistema de comunicación más nuevo, en ocasiones las utilizamos más atentos a nuestros intereses que al bien común.

Y no seré yo quien pretenda ponerle normas a WhatsApp y Telegram. Pero desde mi experiencia, y de los comentarios de algunas personas cercanas por aquello de ser Informático, sí ofrecer algunos consejos para que la salud de tus relaciones con los compañeros de grupo mejore, o al menos no empeore.

Comportamiento cara a cara

Si no tienes ganas de leer mucho más, aquí te doy la que en mi opinión es la clave de todo. Compórtate en las aplicaciones de mensajería instantánea como lo harías en tu trabajo, en un bar con tus amigos o en casa con tu familia. Esto que puede parecer una obviedad no siempre ocurre. Solemos adoptar un rol, una forma de ser y estar, diferente en Internet.

Distintas personas, distinto todo

Se suele decir que, si en una reunión hay cien personas y preguntamos sobre cualquier tema, obtendremos cien opiniones diferentes. Pues eso, al escribir en grupos de WhatsApp y Telegram debemos tener claro que no todos van a estar de acuerdo con nosotros. Y eso no sólo no es malo, sino que además es bueno. Confrontar opiniones enriquece, e incluso en ocasiones nos hace descubrir nuevos puntos de vista que nos permiten avanzar como personas, o incluso descubrir que estábamos equivocados.

Mi ombligo y el grupo

Dice el diccionario de la Real Academia Española en la acepción 1 de la palabra grupo: “Pluralidad de seres o cosas que forman un conjunto, material o mentalmente considerado”. Es decir, que aparte de tu ombligo hay bastantes más. Y por tanto un grupo no es un lugar donde hablar sin medida de todo lo que te pasa por la mente, temas que en muchas ocasiones a ti te interesan, pero a la inmensa mayoría no. Probablemente para este hablar sin medida sea más útil la consulta de un psicólogo, al que le puedes contar todo eso y además te puede ayudar. Así que piensa que el grupo es un lugar donde compartir, que invita a la conversación, un conjunto, donde tu ombligo (vale, en todo el párrafo he querido decir tu ego, estaba intentando ser amable) es sólo uno más.

Lo bueno, si breve, dos veces bueno

Una frase del siglo XVII con plena vigencia en WhatsApp y Telegram. Los grupos no están creados para que escribas mensajes extensos, para eso están los blogs. Piensa que los compañeros de grupo tienen más cosas que hacer en su día a día que leer tus mensajes eternos. Al final ni te leen, y muy probablemente dejen de leer a los demás. Así que se breve, como si se tratase de un SMS o un mensaje en Twitter.

No siempre tengo la razón

Desconozco si es una cuestión genética, educacional, cultural o de miedo al fracaso, pero muchos se ponen nerviosos cuando su razón está en juego. Y es que en los grupos donde la conversación va más allá de reír con el meme de turno, es mejor llegar después de dejar la chaqueta de la razón absoluta en el guardarropas. Y no os niego que me encanta una buena conversación en buena compañía pero hay que saber entender cuando no se tiene razón. Cuando otro de nuestros interlocutores es un erudito de la materia. O simplemente cuando “San Google” nos quita la razón. Al final te evitas el calentón, los demás te ven con mejores ojos e incluso sigues aprendiendo.

No se de todo (y no pasa nada)

La otra cara de la moneda. Hay en el grupo personas que hablan tan bien y que saben tanto que me da corte hablar y prefiero leer o simplemente ignorar a ese grupo. Repito mucho en mi vida profesional la frase “cada uno sabe de lo suyo”. Y esto es así, todos sabemos de lo nuestro y el conjunto de todos esos conocimientos enriquece, en este caso, al grupo. El cocinero sabe más de Cocina que los aficionados, entre los que me incluyo. La psicóloga sabe más de Psicología que el amigo que se pasa la vida dándote consejos, que para él quisiera. El informático sabe más de Informática que tu cuñado. Es la vida, y me encanta que sea así. El conjunto enriquece más que un solo individuo. Un delantero no mete goles sin sus otros diez compañeros. Pero vamos, piensa que algunos de esos que crees que saben tanto, son fachada más que otra cosa.

Respeto, respeto y respeto

Aquí no creo que descubra nada nuevo. Sin respeto no vamos a ningún sitio en ningún ámbito de este mundo, y los grupos de WhatsApp y Telegram forman parte de él. Así que cuando intervengas en un grupo recuerda que la madre de cada uno es la mejor (para ese uno), que el político que tanto detestas hay a quien le encanta, que el músico que sigues desde que eras adolescente a otro no le gusta, o que tu “crush” es tuyo y nada más. ¿Entonces no puedo hablar de nada? Si, puedes hablar de todo, pero con respeto.

Y parafraseando al séptimo arte terminaré diciendo que “los personajes y hechos retratados en esta película este artículo son completamente ficticios. Cualquier parecido con personas verdaderas, vivas o muertas, o con hechos reales es pura coincidencia”.

¡Ahm! Y seguid disfrutando de la tecnología.

¿Te ha gustado? Compártelo...

5 comentarios sobre “Normas de etiqueta en grupos de WhatsApp y Telegram

  1. …pues si, me ha gustado mucho…
    Sobre todo aquello de: «no sé de todo, pero NO PASA NADA»
    Gracias.

  2. Una buena guía, para seguir aprendiendo en el grupo y dejar el ego fuera

  3. Me ha gustado mucho el artículo…artículo que debería llamarse «Normas de etiqueta en grupos de WhatsApp y Telegram I» porque está claro que da para más. Esperamos ansiosos el II ;), donde nos vuelvas a diseccionar esa particular fauna whatsapera

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecer un mejor servicio. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. Encontrará más información en nuestra política de cookies. ACEPTAR

Aviso de cookies