Una humanidad sin noticias

Una humanidad sin noticias

Soy hijo de periodista. Esto hizo que me acostumbrara desde mi más tierna infancia al soniquete de los telediarios o el informativo radiofónico (“el parte” que decía mi abuelo). También a tener como mínimo un periódico en casa y a ver a mis padres leerlos con semblante de culto. Crecer en este ambiente hizo míos esos hábitos. Y con pocos años ponía el oído con interés en los informativos y hojeaba con curiosidad las páginas del periódico.

Estos hábitos, los mantengo hasta la actualidad. Viviendo con un cierto grado de nostalgia el cambio del papel impreso a la Tablet, y del informativo “en punto” a la posibilidad de verlo/oírlo en diferido. Y tras esta experiencia vital, me atrevo a afirmar que no deben quedar noticias por dar, o no se quieren dar. O al menos esa es la sensación que me queda cuando me acerco a la televisión, la radio o la prensa.

La actualidad de los medios de comunicación pasa por la pandemia, los dimes y diretes de los políticos de turno, y una serie de noticias de flojo contenido con titulares que sólo buscan sumar clics. Y tengo la certeza de que el motivo no es que las nuevas generaciones de periodistas sean menos válidas. El problema está en las redes sociales, y en la forma en la que han conseguido vendernos la información.

Y es que las redes sociales se crearon para conectar personas y para conversaciones breves, con poca enjundia. Pero cuando detrás de ellas se encuentran grandes empresas, el factor económico prevalece por encima de otros. Dicho de otro modo, son un negocio. Y se dieron cuenta de que la mejor forma para que sus millones de usuarios digirieran la información son noticias breves, sin detalles, fomentando la pereza general, la propaganda barata y la desinformación. Cada vez se busca más el titular de sencilla interpretación, que la noticia de calidad, bien trabajada, contrastada y documentada.

Los periodistas del siglo XXI tienen frente a sí mismos un reto a la vez apasionante y complicado. No dejarse llevar por los cánones impuestos por las redes sociales. Nadar contracorriente, nadar a la corriente de un periodismo de calidad, que aporte valor y cree opinión. Y la sociedad, los lectores, debemos buscar esa calidad que nos permita pensar por nosotros mismos, tener nuestra propia opinión.

Sin opinión, una sociedad va a la deriva. A los cantos de sirena en forma de píldoras informativas sesgadas para que opinemos lo que otros quieren, al aborregamiento más primario.

Fuente: El Español.

¿Te ha gustado? Compártelo...

1 comentario sobre “Una humanidad sin noticias

  1. En las últimas décadas han confluido diversos factores que han contribuido a ese empobrecimiento del que habla el artículo. Y las reducciones de plantilla debidas a las sucesivas crisis no es uno menor. Se notó escandalosamente en algo tan tangible -la ortografía no es opinable- como la disminución evidente de correctores, cuando no directamente su desaparición. Erratas e incoherencias gramaticales campaban a su antojo, no solo en cuerpos de noticias: incluso en titulares.

    Pero volviendo a lo que comenta el autor, a la calidad en sí de la información, se han producido también renuncias lamentables. La cuestión, como bien apunta, es que todo se ha «jibarizado»: pocas palabras, pocos caracteres, poca demanda de esfuerzo lector -y no digamos analítico- a un lector convertido en escáner humano de material fatuo, “memerizable”, retuiteable… En definitiva, ávido de contenido fungible, de usar y tirar. O de clicar y comprar (esto, normalmente camuflado).

    Todos hemos escuchado alguna vez, de más jóvenes, aquella máxima del periodismo: «No es noticia que un perro muerda a un hombre, la noticia es que un hombre muerda a un perro.» Una lección sumarísima acerca de qué tiene interés y qué no, informativamente hablando, en un par de frases. Ahora, lo más próximo a esto que podemos encontrar sería algo del tipo: “Querrás saber cómo acabó este hombre”. Esto es: nula carga informativa, pero toda la adrenalina del morbo para, una vez cliquemos, llegar a una ‘landing page’ (no una noticia en sí), saturada de mensajes publicitarios, más pseudonoticias señuelo, banners de casinos online, etc.

    Y lo peor es que esta dinámica se extiende como una mancha de chapapote, desde los medios más amarillistas a los que aún mantenían un rescoldo de calidad (el mercado y la competencia por la publicidad y los «ads» de plataformas globales mandan). Un panorama, en fin, desolador.

    Muy pronto la noticia no será que un rotativo (me encanta este arcaísmo) cierre, sino que uno abra.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecer un mejor servicio. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. Encontrará más información en nuestra política de cookies. ACEPTAR

Aviso de cookies